Software Libre

El camino a la soberanía tecnológica y la apuesta por el Software Libre en Bolivia

Hace más de 10 años en Bolivia comenzó el debate acerca de la soberanía del paísPor Esteban Enrique Lima Torricos. Este documento intenta hacer un diagnóstico del proceso de implementación de software libre en Bolivia, desde la apuesta política del gobierno y los retos que tienen los actores dentro del mismo y sus pasos futuros. Ha habido avances importantes en este camino y se debe lograr que los siguientes pasos sean sólidos para comenzar el proceso dentro de las instituciones del Estado

Introducción

Hace más de 10 años en Bolivia comenzó el debate acerca de la soberanía del país como parte del proceso de cambio de gobierno. Dentro de este marco se puso en agenda el tema de soberanía tecnológica, como parte de la agenda patriótica 20251, que es el plan general del Estado para las políticas públicas.

Este debate se inicia en el año 2007, cuando se comenzó a trabajar en una nueva ley de telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación, ley N° 1642, que fue promulgada en el año 2011, donde el Estado toma como pilar fundamental la tecnología en la vida de los bolivianos. Esto se menciona en el articulo 71:

“Se declara de prioridad nacional la promoción y uso de las tecnologías de información y comunicación para procurar el vivir bien de todos los bolivianos y bolivianas”

Bajo este contexto, dentro de la misma ley, en el artículo 77, se brinda impulso al uso de software libre con el siguiente texto:

“Artículo 77. (Software Libre).
I. Los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral en todos sus niveles, promoverán y priorizarán la utilización del software libre y estándares abiertos, en el marco de la soberanía y seguridad nacional.
II. El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, elaborará el plan de implementación de software libre y estándares abiertos en coordinación con los demás órganos del Estado y entidades de la administración pública.”

Con este marco legal se inicia el camino para la soberanía tecnológica del Estado de la mano del software libre y se comienza a mirar a las tecnologías de la información y comunicación como un pilar fundamental.

Retos ante la burocracia

Si bien la ley se promulgó en el año 2011, hasta la fecha no se ha realizado una implementación efectiva por varios factores. El principal de ellos es que el plan de implementación de software libre aún no ha sido aprobado pese a que venció el plazo que marcaba el reglamento de la ley N° 1643. Dicho reglamento tardó dos años en elaborarse y se promulgó recién a finales del año 2013. Dentro del mismo se establecen plazos y tiempos de ejecución. Si nos enfocamos específicamente en el área de software libre, se da siete años de plazo para que todo el Estado lo implemente.

Para que este plazo inicie se debe tener aprobado el plan de implementación general, que debería haber sido elaborado en dieciocho meses. Aquí es donde se presenta el primer reto y retraso. La tarea de elaboración del plan se designó a la Dirección General de Gobierno Electrónico, creada específicamente para realizar el plan de software libre y de Gobierno Electrónico, dentro del Ministerio de Planificación para el Desarrollo.

La elaboración de estos planes, a diferencia de la forma en que se trabajó la ley de telecomunicaciones, no fue participativa, abierta, ni consensuada en ningún nivel fuera del gobierno. No se utilizaron herramientas digitales colaborativas, páginas web, wikis o foros de ningún tipo para su elaboración. Por tal motivo, no hubo una real apertura para poder apoyar su elaboración de forma transparente. Estas falencias se intentaron subsanar poco antes del plazo de su presentación final, en mayo 2015, pero en dicha oportunidad tan sólo se presentaron las bases de inicio del plan; fue como volver al inicio sin algo consolidado, dejando muchas preguntas después del evento.

Hasta la fecha, los planes no han sido aprobados para iniciar los 7 años de implementación de software libre. Se tiene la versión final publicada en la página del Consejo Plurinacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (COPLUTIC), la cual resultó de varias presentaciones públicas y comentarios que ya no están accesibles en el sitio.

Saltaba a la vista el miedo al cambio, tanto en lo que se refiere a la parte técnica, como en la concepción de adopción de software libre para pasar de ser consumidores a productores de tecnología.

La comunidad de software libre realizó varias observaciones al plan de implementación de software libre y estándares abiertos. Entre ellas, las mas relevantes son:

La falta de responsables claros en los procesos del plan, que se ha subsanado en la última versión con la creación de Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación.
La desconexión entre la parte de fundamento teórico y la operatividad del plan.
La falta de presupuestos iniciales para implementar el plan.
La mirada vaga al problema de conectividad interna del país.

Retos para la Administración Pública

Dentro las reuniones de socialización, a las que pude asistir como vocero de la comunidad de software libre de Bolivia, saltaba a la vista el miedo al cambio, tanto en lo que se refiere a la parte técnica, como en la concepción de adopción de software libre para pasar de ser consumidores a productores de tecnología.

En el país existe una larga historia de fracasos en proyectos tecnológicos, por falta de asignación de recursos financieros y humanos, o simplemente por la no continuidad de los mismos. Esto se refleja en la gran cantidad de unidades de tecnología/sistemas que no tienen un rango jerárquico en las instituciones de gobierno, siendo pocas las que han logrado montar, mantener y actualizar plataformas tecnológicas fuertes a lo largo de los años. Esta cuestión sí es atacada en el plan, indicando que dichas unidades deben ser jerarquizadas para poder mejorar las condiciones de las mismas.

En el país existe una larga historia de fracasos en proyectos tecnológicos, por falta de asignación de recursos financieros y humanos, o simplemente por la no continuidad de los mismos.

Otra de las observaciones es la falta de capacitación del personal, que no es un tema sencillo de solucionar debido a la alta rotación de puestos de trabajo dentro del gobierno. El plan incluye un pilar de capacitación como parte del proceso de implementación.

El reto más grande es el cambio de mirada hacia la tecnología. Siendo Bolivia un país consumidor de tecnología, convertirse en productores de tecnología no es sencillo. El reto principal desde el gobierno es ahora ser actores desarrollando nuestras soluciones, bajo la filosofía del software libre, sin cerrarse en cuatro paredes y participando del desarrollo global.

Un ejemplo claro puede ser el contrato de servicios de soporte de software. Haciendo una mirada rápida al portal de contrataciones del estado podemos ver que en 2015, al menos 10 instituciones han renovado el servicio de mantenimiento del motor de base de datos Oracle, el cual tiene un costo por institución de un millón quinientos mil bolivianos (doscientos mil dolares, aproximadamente).

¿Qué están pagando las instituciones? Se está pagando la renovación de la licencia de uso y el soporte técnico en caso de problemas. Desde la perspectiva de la implementación, parte de este dinero podría destinarse a la formación y reforzamiento de soporte técnico de empresas sobre un motor de bases de datos libre por varios años. Claro que un análisis tan básico no muestra las complejidades de que el gobierno afronte este reto y arme un equipo de estas características.

El reto más grande es el cambio de mirada hacia la tecnología.

Otro reto que se nos plantea como país y se indica dentro del plan, es la soberanía de la información, obligando a las instituciones a mantener los datos dentro del territorio nacional. Este objetivo se torna complejo ante la gran oferta de menor costo en soluciones de nube internacionales y la pobre infraestructura tecnológica con la cuenta el país, tanto en comunicaciones como en servidores.

Otro ejemplo es el repositorio de “software libre” del gobierno, que está cerrado solo a personas del Estado y donde publica únicamente software en producción, eliminando todas las ventajas de un desarrollo libre con participación de la comunidad. En definitiva, si bien ha habido avances interesantes, aún nos queda mucho por mejorar.

Retos para las comunidades de Software Libre

A todo este escenario se suman los retos que afronta la comunidad local y regional de software libre, que hasta ahora se ha caracterizado por una baja cantidad de desarrollo de software. La comunidad ahora está frente a uno de sus retos más grandes, que es el de apoyar este proceso. Una clara muestra de esto se dio en el último Congreso Nacional de Software Libre en Bolivia, que se realiza desde hace 15 años, donde se planteó un concurso de software al cual solo se presentaron dos participantes.

Lograr un engranaje de desarrollo e investigación como apoyo al proceso de migración es el reto de la comunidad. En contraparte, el plan de implementación toma en cuenta el acercamiento con las comunidades para su fortalecimiento y crecimiento.

Conclusiones

Al escribir el artículo he intentado ponerme en una posición neutral, pero mis años de trabajo en la comunidad han jalado probablemente la mirada del mismo. Creo que los avances en la implementación de software libre en el país son interesantes. Quizás se esperaba mayor celeridad en los procesos, pero es entendible que los cambios grandes requieren procesos largos, y hasta ahora se pueden ver avances en varias áreas. Un ejemplo claro es la aceptación por parte de las instituciones de gobierno del software libre como solución viable a varios temas, lo que hace más de diez años tenía un rechazo rotundo. Otro ejemplo es el incremento de la oferta de capacitación en tecnología basada en software libre y la apertura de las empresas privadas hacia la oferta de soluciones basadas en software libre. No se debe perder de vista que la implementación de software libre en el gobierno es un proceso de siete años, donde se deben ir hilando los caminos para generar un ecosistema que permita a los actores (gobierno, comunidades, empresas) lograr el cambio de visión hacia un desarrollo tecnológico compartido, libre y con la participación de todos.

Notas

1Agenda Patriótica 2025 http://www.transparencia.gob.bo/data/cuadernos_capacitacion/c02.pdf

2Ley general de telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/normas/descargarPdf/139394

3Reglamento de la ley general de telecomunicaciones http://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DSN1793.xhtml
Última modificación: 18 de noviembre de 2016 a las 17:50

Fuente: Pillku

logo youtube
logo twitter
logo instagram
2020 CNTI. Portal desarrollado y administrado por el Centro Nacional de Tecnologías de Información, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual 3.0 Venezuela.
Cintillo PortalCNTI Cintillo Carabobo 01