El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, tuvo una destacada participación en el I Simposio de Inteligencia Artificial realizado este viernes 22 de febrero en la Universidad Venezolana de los Hidrocarburos. Este evento reunió a expertos y actores clave de los sectores productivos del país, centrando su atención en el impacto de la inteligencia artificial (IA) en áreas estratégicas como la industria de hidrocarburos, así como su potencial de transformación en otros sectores como la educación, petróleo, gas y minería.
Durante el simposio, el viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Raúl Hernández, destacó la importancia de crear modelos autóctonos que aseguren la seguridad, privacidad y transparencia en el manejo de datos. Reforzó que este tipo de encuentros son fundamentales para avanzar en la planificación estratégica y en el desarrollo del Plan Nacional de Investigación e Innovación en Inteligencia Artificial.

El Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), ente adscrito al Mincyt, presentó dos proyectos clave. Uno de ellos fue la versión 8.0 del sistema operativo Canaima GNU/Linux, destacando cómo el software libre puede integrarse exitosamente con modelos de inteligencia artificial. Por otro lado el Servicio Integral de Gestión Multiplataforma para el Aprendizaje (SIGMA), una plataforma para la formación en materia de TI, que ofrece rutas de aprendizaje en inteligencia artificial.

Además del CNTI, otras instituciones adscritas al Mincyt también presentaron avances importantes. El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) mostró un prototipo basado en tecnología GPON para fibra óptica. Mientras tanto, ABAE y empresas asociadas exhibieron proyectos innovadores orientados a potenciar la industria 4.0 mediante algoritmos de inteligencia artificial.
Esta participación reafirma el compromiso y liderazgo del Mincyt por promover el desarrollo de tecnologías estratégicas y la digitalización del país, contribuyendo al progreso de sectores clave como los hidrocarburos, la educación y más allá.
Con información de Prensa Mincyt


