«Su gran aportación a la sociedad digital actual es la libertad de uso y el compartir la tecnología generosa y solidariamente como características éticas imprescindibles, lo que ha hecho surgir un nuevo modelo cultural, tecnológico y económico basado en la elaboración y en su acceso a la tecnología menos discriminatorio».
Así lo explica en la web www.edulibre.info, José Luis Morillo, profesor del colegio de Sahún del CRA Alta Ribagorza, uno de los colegios que han optado por este modelo de gestión «transparente, abierta y horizontal», donde son las personas o empresas las que desarrollan las aplicaciones en colaboración con quienes quieren participar.
Para la introducción de este software, existe una aplicación denominada Colenbutu que emplean en los tablet PC y ordenadores de sobremesa, la cual, además de adaptarse a las necesidades de los usuarios y la posibilidad de compartir las herramientas, facilita al alumnado la formación en unas nuevas tecnologías «abiertas y libres». Los que la utilizan destacan que «mejora su alfabetización y competencia digital al no verse limitado ni depender de las decisiones y el vocabulario de una empresa concreta».
Morillo considera que en el «proceso de comercialización» que se ha extendido por las aulas aragonesas «no se escucha al profesorado», entre el que hay «ilusión, entrega y trabajo», ni al alumnado ni las familias. Según su experiencia, estos sistemas «no sirven para nada, más que comercializar. Al final -insiste-, lo importante es la metodología».
Fuente: Somos Libre