Venezuela y Cuba por el conocimiento compartido

La herramienta estará al alcance de discapacitados, indígenas y poblaciones fronterizas
La herramienta estará al alcance de discapacitados, indígenas y poblaciones fronterizas
Especialistas de Venezuela y Cuba desarrollan en la ciudad de Caracas una biblioteca virtual que garantizará a estudiantes, profesores e investigadores universitarios amplia información científica y opciones de intercambio de conocimientos, señaló este miércoles la gerente del proyecto, Beatriz Tancredi

Bajo el nombre de Biblioteca Digital Alma Mater, la iniciativa busca integrar en un solo ambiente virtual información científica, recursos electrónicos y textos nacionales y extranjeros que garanticen la calidad del proceso docente en el nivel superior, precisó una nota de Prensa Latina. De acuerdo con Tancredi, también prevé espacios para interacciones encaminadas a crear redes sociales de apoyo a la investigación, el aprendizaje y la difusión de la producción intelectual.

«Estamos a punto de ejecutar la prueba piloto del proyecto, el cual es una muestra más de la alianza entre nuestros países con la mira puesta en la educación y el desarrollo humano», agregó. Según Tancredi, la biblioteca virtual ya cuenta con las pantallas que reflejan las diferentes secciones, así como los equipos (hardware) y programas (software) necesarios para materializarla.

«No podemos dejar de resaltar el carácter incluyente de la iniciativa, porque además de sus dos millones de usuarios nacionalmente estimados, estará al alcance de discapacitados, indígenas y poblaciones fronterizas, personas en otra época marginadas», destacó. La gerente del proyecto aseveró que la Biblioteca Digital Alma Mater es el resultado de un diagnóstico en torno a las dificultades y necesidades de la formación universitaria y la investigación en ese sector.

«Gracias a las pesquisas previas, logramos identificar y adquirir a una empresa rusa moderno equipamiento (servidores, por ejemplo) con la transferencia tecnológica requerida», dijo. Tancredi explicó que aunque el programa fue concebido para Venezuela con el apoyo de profesionales de la Universidad de las Ciencias Informáticas de La Habana, en un futuro podrá extenderse a otros países de la región. «Se trata de impulsar la soberanía tecnológica en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, bloque integrado por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela», subrayó.

 

Fuente: YVKE Mundial

Síguenos en nuestras redes sociales

Obtén las últimas noticias y tendencias sobre transformación digital en Venezuela y el mundo.

Nosotros

Misión

Visión

Valores

¿Necesitas ayuda?

Pasantías

Apoyo tecnológico

La institución

Ubicación

Chatbot

atencion@cnti.gob.ve

RIF: G-200044179