Según el gobierno brasileño dicho software es clave y promociona su política “Open Data” basada en la innovación, la independencia y la democratización del acceso a la tecnología. Dichos cambios comenzarán por promover el abandono de código propietario y cerrado así como el intercambio de archivos en formatos libres tales como los que estas dos suites ofimáticas utilizan. A partir de éste momento se pasará a utilizar el “The Open Document Format”, formato ODF, para el almacenado de cualquier tipo de documento gubernamental para garantizar el acceso a la información y mejorar la interoperabilidad entre agencias gubernamentales.
Así también Brasil ha convertido todo este proceso en una cadena y así, los ahorros generados por el abandono del pagos de licencias y demás contratos de software, serán destinados a Investigación y Desarrollo por lo que los beneficios a corto, medio y largo plazo en cuestiones monetarias y de crecimiento del software (y del país).
Brasil ha convertido el lema de su bandera “Orden y Progreso” en una realidad digital. Esperemos que se conviertan también en ejemplo y muchos otros les sigan la estela.
Fuente: Bitelia