Nueva aplicación móvil astronómica revoluciona la red

Van 25 mil descargas de imágenes del universo desde que se lanzó la aplicación
Van 25 mil descargas de imágenes del universo desde que se lanzó la aplicación
La novedosa herramienta Chile Mobile Observatory permite también conocer los avances de la astronomía e incluye un calendario que alerta sobre eclipses. También se pueden ver lluvias de estrellas, pasos de cometas y otros fenómenos galácticos

Las imágenes del universo que subieron a la red observatorios astronómicos chilenos mediante una aplicación causan furor y se han registrado 25 mil descargas desde que la fundación Imagen lanzó una versión para dispositivos móviles. Usuarios de España, Estados Unidos, México, Chile y Perú ya pueden acceder a la aplicación de manera gratuita, denominada Chile Mobile Observatory, por lo que Imagen duplicó el número de fotos disponibles de 100 a 200.

Con la aplicación los usuarios pueden compartir imágenes del universo, como la formación de planetas, el choque de galaxias y las colosales explosiones estelares conocidas como supernovas. «Estamos muy satisfechos con el desempeño del Chile Mobile Observatory», señaló la directora de Comunicaciones de la Fundación Imagen de Chile, Patricia Provoste en un comunicado.

“25 mil descargas en cuatro meses es para nosotros una señal de que el tema genera interés y que todavía hay mucho espacio para crecer», añadió Provoste. La Mobile Observatory permite también conocer los avances de la astronomía e incluye un calendario que alerta sobre eclipses, lluvias de estrellas, pasos de cometas y otros fenómenos galácticos.

La herramienta disponible para Android obtuvo un 4,2 sobre un máximo de 5 puntos en la evaluación técnica, gracias a la calidad y belleza de las imágenes, la simpleza de su uso y su carácter educativo.

En el diseño de la aplicación participaron el consorcio multinacional que gestiona ALMA, compuesto por Observatorio Europeo Austral (ESO), Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos (RNAO), Rothney Astrophysical Observatory (RAO), y el Very Large Telescope (VLT), APEX, La Silla, de ESO y el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

Fuente: TeleSUR

Síguenos en nuestras redes sociales

Obtén las últimas noticias y tendencias sobre transformación digital en Venezuela y el mundo.

Nosotros

Misión

Visión

Valores

¿Necesitas ayuda?

Pasantías

Apoyo tecnológico

La institución

Ubicación

Chatbot

atencion@cnti.gob.ve

RIF: G-200044179