Museo Sismológico de Caracas: 9 años educando al Pueblo

El Museo cuenta con un simulador de sismo que permite experimentar un movimiento telúrico de gran intensidadFunvisis ha formado más 100.000 personas en prevención sísmica, y por el Museo han pasado decenas de niñas y niños de esta patria, quienes han sido educados en esta materia a través de un recorrido por estaciones informativas, divertidas y lúdicas

Nuestro país por su ubicación geográfica no escapa de la amenaza sísmica, pues se ubica entre las placas del Caribe y la Suramericana, siendo sus principales fallas Boconó, San Sebastián y El Pinar.
 
Asimismo, Venezuela en su historia sísmica, desde el siglo XV hasta el siglo XX, ha sufrido grandes terremotos devastadores, algunos de ellos son los de 1641, 1812, 1900, 1967 y 1997. Si bien es cierto, que es inevitable el control de la actividad sísmica, también es cierto que es posible minimizar su impacto a través de actividades que eduquen sobre la prevención.
 
En este sentido el terremoto de julio de 1967 marcó un quiebre en la historia de los sismos en el país, entre la improvisación y la falta de organización como regla, y el comienzo de las investigaciones formales en materia sísmica. Hasta esa época no se contaba con una Red Sismológica como hoy día, ni con la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) fundada cinco años después del terremoto de Caracas y mucho menos con un museo sismológico.
 
Como respuesta a la necesidad de impulsar la Cultura de Prevención Sísmica en nuestro país, el 31 de mayo de 2007, fue fundado el Museo Sismológico de Caracas, por el entonces ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mppcti), a través de Funvisis con el apoyo de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Armada Bolivariana de Venezuela.
 
Este Museo nace como un espacio de interactividad, donde se  garantiza, que una vez visitado, si bien no saldrá siendo un especialista, saldrá con las bases mínimas de conocimiento sobre prevención sísmica y como agente multiplicador menos vulnerable ante un evento sísmico.
 
A través de este Museo, Funvisis ha formado más 100.000 personas en prevención sísmica, y por el Museo han pasado decenas de niñas y niños de esta patria, quienes han sido educados en esta materia a través de un recorrido por estaciones informativas, divertidas y lúdicas.
 
Los visitantes al terminar el recorrido por el Museo podrán manejar información sobre los sismos, tsunamis, cómo se hace los estudios de los sismos en Venezuela; información sobre la ciudad donde vivimos, la situación actual de riesgo de Caracas y las implicaciones de las consecuencias de un urbanismo no planificado.
 
Asimismo, conocerá a través de recursos multimedia, la fascinante estructura y dinámica de la Tierra, cómo es de adentro hacia fuera “un planeta vivo” núcleo interno, núcleo externo, el manto y la corteza terrestre, en la cual se encuentran las placas tectónicas.
 
A través de varias maquetas, quedará muy claro el comportamiento de las placas tectónicas “el territorio que habitamos” y de las diferentes fallas, sobre todo, las de nuestro país y su historia sísmica.
 
En el Museo podrán experimentar en el “simulador de sismo” cómo será su reacción ante un movimiento de 5.9 grados, y lo más importante es que, luego de la experiencia aprenderá lo que debe y no debe hacer durante el sismo. También podrá viajar al pasado y observar el primer sismógrafo alemán en Venezuela “Wiechert”, traído por Günther Fiedler, quien fue pionero de los estudios sismológicos modernos en Venezuela en el gobierno de Pérez Jiménez.
 
Igualmente, se podrá disfrutar de otras salas informativas para compartir experiencias, y saber sobre el impacto de los sismos en Venezuela, como el Aula Sísmica Madeleilis Guzmán, donde se transmite, de manera pedagógica, información sobre la autoprotección ciudadana y las recomendaciones antes, durante y después de un terremoto.
 
Su visita al Museo será oportuna para conocer la Estación Sismológica Satelital Caracas, una de las estaciones banda ancha de alta tecnología que están conectadas al satélite Simón Bolívar, desde donde se envía información a Funvisis para ser analizada. Venezuela cuenta con una de las redes más modernas latinoamericanas.
 
Con esta iniciativa el Estado prepara a la nación venezolana para la prevención de desastres derivados de actividades sísmicas, dándole cumplimiento a un marco jurídico, específicamente, con el artículo 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”.
 
El Museo se ha convertido en un espacio educativo y cultural, que recoge una experiencia que enriquece a la comunidad en torno a la historia sismológica de nuestro país. Está ubicado en la instalaciones del Observatorio Naval Juan Manuel Cagigal en la parroquia 23 de Enero.

Fuente: Mppeuct

Síguenos en nuestras redes sociales

Obtén las últimas noticias y tendencias sobre transformación digital en Venezuela y el mundo.

Nosotros

Misión

Visión

Valores

¿Necesitas ayuda?

Pasantías

Apoyo tecnológico

La institución

Ubicación

Chatbot

atencion@cnti.gob.ve

RIF: G-200044179