Chamilo LMS es comparable a Moodle, más sencillo de usar (algunas instituciones reportan un tiempo de capacitación de sus docentes cinco veces más corto que con este último). Es más ligero también, con un 40% de uso de memoria RAM menos que Moodle.
Chamilo cuenta hoy en día con más de 1.4M de usuarios alrededor del mundo: http://version.chamilo.org/stats/. Es una solución estable, eficiente, fácil de usar, libre y gratuita, por definición.
No hay truco ni engaño, si son técnicos, pueden descargarlo y proponer sus servicios a sus clientes usando la plataforma como base. Si necesitan servicios, tendrán que encontrar gente competente para hacerles el trabajo y así se desarrolla un modelo de negocio saludable, socialmente responsable y ético.
La solución es particularmente relevante para el ambiente peruano y está lista dado que:
– una mayoría del equipo de desarrollo habla español
– tiene una traducción (aunque que no completa al 100%) al Quechua
– está desarrollada en parte por desarrolladores peruanos
– está usada en Perú por más de 50,000 personas y organizaciones conocidas (USIL, ScotiaBank, Minedu, GMP, y muchos más)
– existe un grupo «Chamilo Perú» entre docentes y desarrolladores que organiza eventos seguidos de difusión, capacitación y desarrollo
– existe una certificación simple (y barata) de acceso para los docentes y otra para los administradores
– funciona en la OLPC/XO 1.0 (como cliente o servidor)
– está desarrollada en PHP y optimizada para GNU/Linux Debian
La versión 1.9.2 (y la 1.9.0 que no fue revelada por este medio) traen las siguientes mejoras entre otras:
– full HTML5 (primera plataforma LMS libre a lograrlo)
– inicios de diseño responsivo para quienes tienen el privilegio de tener un smartphone o una tableta
– categoría de preguntas
– resultados de exámenes en vivo para que el examinador pueda hacerse más útil en un salón de examen
– generación de documentos en PDF con marca de agua
– generación de certificados con código QR y gestión de banco de certificados
– chat «tipo Facebk»
– grabador de audio, generador text-to-speech, dibujo de diagramas SVG, editor de fotos tipo «fotochop», fotos por webcam, visor de mapas mentales, reproductor audio en línea.
– conector a Google Calendar
– votación de cursos más populares
Y para el lado más técnico:
– reestructuración de la base de datos (corrección de un gran error de diseño de hace años atrás)
– integración del motor de plantillas Twig (de Symfony)
– feature sniffer JS
– uso de Twitter Bootstrap (framework CSS) como base
– posibilidad de carga de imágenes a partir de un CDN
Fuente: Somos Libres