Ciencia, tecnología e innovación de Venezuela se fortalecen con una nueva visión

Guillermo Barreto viceministro para el Fortalecimiento de la Ciencia y TecnologíaLa visión que impulsa el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Venezuela, además de la generación del conocimiento, es que ese conocimiento sea utilizado para buscar soluciones a los problemas del país, y que esas soluciones se extiendan a otras naciones

El viceministro para el Fortalecimiento de la Ciencia y Tecnología, Guillermo Barreto, informó a través del programa «De Frente» transmitido por Venezolana de Televisión, que la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación ha dado un verdadero impulso al crecimiento y la expansión de ese importante sector, punta de lanza del mejoramiento de la calidad de vida del venezolano.

Expresó que esta normativa, impulsada durante la Revolución Bolivariana, ha provisto al mundo de la investigación venezolana de una importante dotación de recursos que en el año 2010 (fecha de su implantación) pasó de proveer algo más de 235 millones de bolívares a cerca de 5.100 millones de bolívares en 2012, lo cual conforma un baluarte financiero muy importante para impulsar el área”.

Además enfatizó en que se ha cambiado la propia filosofía del sector. “Para nosotros hacer tecnología ahora, es buscar conocimientos que nos ayuden a resolver problemas puntuales. Por ello es que hemos recibimos proyectos de todo el país en áreas tan disímiles como salud, energía, alimentación e incluso seguridad ciudadana”, entre otros, afirmó Barreto.

“Nosotros vislumbramos como muy positiva, tanto la calidad como la cantidad de los proyectos, es así como el año 2012 fue testigo de 1.600 trabajos de investigación y desarrollo, financiados con una inversión de 2 mil 600 millones de bolívares”, explicó. Todo esto ha sido posible en el marco de la apertura de cuatro convocatorias para la presentación de proyectos.

Vale aclarar, dice Barreto, “que el 46% de los proyectos recibidos en el 2012 fueron realizados en el sector educativo, fundamentalmente en las universidades, pero con la diferencia de que ahora hemos ampliado el número de casas de estudios que participan, es decir, estamos abriéndonos al sector universitario, eliminando las antiguas exclusiones y preferencias”.

“Lo que pasa es que hemos democratizado el acceso a los recursos, ya no son pocas universidades, ni pocos actores dentro de pocas universidades quienes reciben los beneficios, sino que son muchas universidades y muchos actores”, aseveró.

Por otra parte, prosigue el viceministro, el despacho de Ciencia, Tecnología e Innovación ha hecho convocatorias para proyectos de seguridad ciudadana que permitirán fortalecer el desarrollo de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela. Son temas que incluyen elementos como el derecho a la ciudad y tránsito terrestre, con una inversión inicial que superó los 20 millones de bolívares.

También se han abierto convocatorias para otorgar fondos a líneas de investigación concretas, como manejo de aguas, sistemas de producción de cacao, geología y minería, cambio climático y para la luminaria del país, buscando hacerla más económica y eficiente. Para el manejo de coque, que aparentemente parece un problema “pero es un producto que podemos utilizar, no solo para generar ganancias al país, sino para resolver lo que hasta ahora ha sido visto como un pasivo ambiental”, puntualiza Barreto.

Desde el inicio del Gobierno Bolivariano hace 14 años, la ciencia, tecnología e investigación ha dado un giro de 180 grados en Venezuela. Barreto explicó: “ahora recibimos gran cantidad de proyectos desde los propios consejos comunales, donde los compatriotas buscan soluciones a sus problemas inmediatos, como prótesis para personas con discapacidad, sillas impulsadas por energías alternativas, incubadoras, alimentación y en fin, numerosas realizaciones en las cuales el propio ciudadano se empodera del conocimiento, y no como era en el pasado, que llegaba un experto al barrio, resolviera el asunto y luego se marchaba”.

Son temas emblemáticos los satélites venezolanos Simón Bolívar y el Miranda. En este sentido, en cuanto al primero, Barreto señaló que “ha favorecido en telecomunicaciones a más de 4 millones y medio de venezolanos, mayoritariamente de zonas remotas y en espacios como aldeas, centros de salud, liceos y hasta en Mercales”.

En cuanto al satélite Miranda, de observación remota, informó que “se encuentra aún en etapa de calibración, pero nosotros ya estamos trabajando en la recepción de proyectos para capacitar a muchos compatriotas en tecnologías necesarias para el diseño y manufactura de satélites. Es decir, electrónica, materiales, computación, etcétera”.

Este año, también está previsto financiar proyectos en el área de interpretación y procesamiento de imágenes satelitales, para reforzar los planes relacionados con el satélite Miranda. Destacó que la visión que impulsa el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Venezuela, además de la generación del conocimiento, es que ese conocimiento sea utilizado para buscar soluciones a los problemas del país, y que esas soluciones se extiendan a otras naciones.

Fuente:
MCTI

Síguenos en nuestras redes sociales

Obtén las últimas noticias y tendencias sobre transformación digital en Venezuela y el mundo.

Nosotros

Misión

Visión

Valores

¿Necesitas ayuda?

Pasantías

Apoyo tecnológico

La institución

Ubicación

Chatbot

atencion@cnti.gob.ve

RIF: G-200044179