CNTI participa en webinar “Saberes ancestrales y usos de las tecnologías: avances y desafíos»

En conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado el 9 de agosto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) organizó el webinar “Saberes ancestrales y usos de las tecnologías: avances y desafíos”, en el que participaron representantes de diversas instituciones vinculadas a la ciencia, tecnología y comunidades indígenas.

En representación del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología (Mincyt), la socióloga y Gerente de Formación Tecnológica del CNTI, Isabel Cassino, ofreció una intervención destacada sobre el papel de la tecnología y la inteligencia artificial desde una perspectiva que integra los saberes ancestrales y la ética propia de los pueblos originarios.

En su ponencia, Cassino enfatizó que la tecnología no es neutral, sino que refleja contextos culturales y sociales que deben ser considerados para su integración respetuosa y sostenible. Destacó que la ciencia y tecnología modernas tienen raíces en saberes ancestrales, lo que hace fundamental dialogar intergeneracionalmente para preservar y fortalecer estos conocimientos dentro de las comunidades.

La gerente de Formación Tecnológica también explicó que el CNTI impulsa principios de asimilación tecnológica basados en cuatro pilares: el diálogo, el bienestar colectivo, la ética y el aprendizaje situado. Estos principios buscan que la incorporación de herramientas tecnológicas, especialmente la inteligencia artificial, promueva el bienestar comunitario, la soberanía digital y la formación contextualizada.

Asimismo, Cassino señaló la importancia de la ética del dato y la soberanía digital desde una cosmovisión ancestral, alertando sobre los riesgos de la pérdida de control sobre la información y datos generados en las comunidades indígenas, así como la necesidad de desarrollar leyes y protocolos de protección que resguarden estos derechos.

Finalmente, Cassino destacó la necesidad de construir procesos formativos que permitan a las comunidades indígenas comprender de manera crítica las tecnologías disponibles, evitando su uso indiscriminado y fomentando la co-creación y desarrollo de soluciones tecnológicas adaptadas a sus realidades. En este sentido, mencionó el reciente lanzamiento de la nueva versión 8.1 Kavanayén del sistema operativo Canaima GNU/Linux, desarrollado con base en Software Libre y pensado para atender las particularidades y necesidades venezolanas.

Durante el webinar se abordaron varios otros temas relevantes, entre los que se encuentran algunos relacionados con la interacción entre los saberes ancestrales y las tecnologías emergentes, los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial para los pueblos originarios, experiencias de gestión ambiental en territorios indígenas, el papel que cumple la FAO en el apoyo a estas comunidades, y la importancia de defender los derechos de los pueblos indígenas frente a los retos tecnológicos.

Este tipo de actividades permiten fortalecer el diálogo intercultural, promover el respeto hacia los saberes ancestrales y mejorar la integración de la tecnología de manera ética y sostenible. De igual forma, contribuyen a empoderar a las comunidades indígenas para un futuro tecnológico que respete su identidad, derechos y formas de vida.

Síguenos en nuestras redes sociales

Obtén las últimas noticias y tendencias sobre transformación digital en Venezuela y el mundo.

Nosotros

Misión

Visión

Valores

¿Necesitas ayuda?

Pasantías

Apoyo tecnológico

La institución

Ubicación

Chatbot

atencion@cnti.gob.ve

RIF: G-200044179