Comisión Hidrográfica de la Armada Venezolana actualiza cartografía náutica en zona de la Antártida

 El objetivo es apoyar desde el punto de vista hidrográfico para que Venezuela pueda seguir haciendo investigaciones en el continente austral
El objetivo es apoyar desde el punto de vista hidrográfico para que Venezuela pueda seguir haciendo investigaciones en el continente austral

Especialistas del Ivic y del Cendit también cumplieron con la misión de instalar las señalizaciones que indican la distancia entre el extremo este de la Isla de Greenwich y las capitales de los países de la Alba y de aquellas que han contribuido con las incursiones venezolanas hacia este continente

El pasado 31 de enero, luego de un mes de trabajo, regresaron los miembros de la I etapa de la IV Expedición Venezolana a la Antártida, conformada por una Comisión Hidrográfica de la Armada Bolivariana, que viajó hacia el continente austral con la misión de actualizar la Cartografía Náutica en las adyacencias de la Base Estación Científica Ecuatoriana “Pedro Vicente Maldonado”, en la Isla Greenwich, archipiélago de las Shetland del Sur.

“Hicimos tres levantamientos hidrográficos que consistieron en la actualización de una carta náutica que tiene Ecuador y dos nuevas ediciones: una pequeña carta para un muelle y una carta para una isla donde llegan la mayor cantidad de cruceros” explicó el TF Wladimir Maldonado, especialista hidrográfico de la Armada Venezolana, quien estuvo al mando de la comisión.

El proyecto es uno de los que se enmarcan en el “Convenio de Cooperación en Actividades Antárticas entre la República Bolivariana de Venezuela y la República del Ecuador”, firmado el año pasado en Cuba.

Se pudo conocer, además, que otra de las actividades del Programa Antártico Venezolano (PAV), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, prevé la instalación de un Módulo Científico Binacional Ecuatoriano-Venezolano, anexo a la estación ecuatoriana mencionada. “El objetivo es apoyar desde el punto de vista hidrográfico para que Venezuela como miembro consultivo del tratado antártico pueda seguir haciendo investigación en el continente austral desde su propia base científica”, afirmó Maldonado.

En esta misión participaron también Carlos Oswaldo Castellanos (Especialista Hidrógrafo), Luis Jiménez Pérez (Especialista Hidrógrafo), Wladimir Maldonado (Oficial Hidrógrafo), Harry Valdez Zambrano (Técnico Topógrafo) y Gerardo Rondón Fernández (Técnico Oceanógrafo).

“Es la realización de un sueño cumplido, porque logramos ejecutar estos trabajos en un continente que aún se encuentra virgen y hacerlo bajo condiciones extremas, temperaturas de hasta -15°, incluso bajo nevadas, por eso nos satisface haber cumplido con los proyectos programados”, afirmó Luis Jiménez Pérez.

La expedición continúa

Tal como estaba previsto, el segundo grupo de expedicionarios –que partió el pasado 26 de enero hacia la Antártida- instaló un tótem con las señalizaciones que indican la distancia entre el extremo este de la Isla de Greenwich y las capitales de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), así como de las naciones suramericanas que han colaborado con las anteriores incursiones venezolanas. La instalación fue un trabajo conjunto realizado con los hermanos ecuatorianos y la base “Pedro Vicente Maldonado” que aloja a los expedicionarios venezolanos y que pertenece a Ecuador y que fue el centro de operaciones.

El tótem con las señalizaciones, que simbolizan la integración de América del Sur, fue elaborado artesanalmente con madera en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) y, posteriormente, adaptado a las condiciones climáticas extremas del continente antártico, cuya sensación térmica, por debajo de los -10°C, ha sorprendido a los especialistas por tratarse de la época de verano.

Los miembros de la segunda cohorte de la expedición del 2011 son Ascanio Rincón, Alberto Quintero y Rafael Carreño del Ivic y Genaro Arismendi del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit).

Su misión, además de la instalación de las mencionadas señalizaciones, es iniciar dos proyectos de carácter bilateral con Ecuador: el “Estudio paleontológico en Isla Dee”, con el objetivo es hacer una prospección geológica y paleontológica en esta región y “Bioprospección de organismos marinos antárticos”, para buscar nuevos compuestos en líquenes, invertebrados y algas de uso potencial en aplicación medicinal.

Otro proyecto es enteramente venezolano y busca explorar el territorio antártico para proveer soluciones en lo relativo a servicios de telecomunicaciones y conectividad satelital que sirva a una futura estación venezolana en ese continente.

En esta incursión a los terrenos australes también se continuará con el registro fílmico y fotográfico con miras a la realización de un documental sobre la Antártida.

Fuente:
MCTI

Síguenos en nuestras redes sociales

Obtén las últimas noticias y tendencias sobre transformación digital en Venezuela y el mundo.

Nosotros

Misión

Visión

Valores

¿Necesitas ayuda?

Pasantías

Apoyo tecnológico

La institución

Ubicación

Chatbot

atencion@cnti.gob.ve

RIF: G-200044179