Hoy 10 de abril celebramos el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología para la Paz, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el impacto transformador de estas áreas en nuestra vida cotidiana y en la construcción de sociedades más justas, equitativas y sostenibles. Esta efeméride se conmemora en honor al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, médico argentino galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947, quien dedicó su vida al estudio de la fisiología y al impulso de la ciencia en América Latina.
Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán«
En Venezuela, esta fecha adquiere un valor especial tras el lanzamiento, el 10 de abril de 2024, de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», por el presidente Nicolás Maduro. Esta iniciativa estratégica tiene como objetivo impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país, elevar la calidad de vida del pueblo venezolano y consolidar nuestra independencia tecnológica.
Cinco vértices estratégicos
Vértice 1: Siembra y preservación del talento científico nacional
Este vértice impulsa la formación temprana, vocacional y profesional de nuevas generaciones en áreas científicas y tecnológicas. A través del Programa Nacional Semillero Científico, promovido por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), miles de niñas, niños y jóvenes han sido formados en áreas como robótica, química, física y biología.
Desde el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), contribuimos a este esfuerzo con el programa educativo «Aprendiendo de TI», que estimula el interés por las tecnologías de información libres entre los más jóvenes.
Asimismo, destacamos el programa Becas de Formación de Científicas y Científicos, una iniciativa del Gobierno Bolivariano que permite a investigadores e investigadoras formarse en áreas estratégicas, con el fin de desarrollar soluciones de alto impacto frente a los desafíos que ha enfrentado el país, producto de las medidas coercitivas unilaterales y los efectos de la pandemia.
Vértice 2: Fortalecimiento de los espacios para la investigación y el desarrollo científico
La modernización y creación de laboratorios, centros de innovación y parques científicos tecnológicos son fundamentales para este vértice. Este esfuerzo se complementa con la creación de infraestructura especializada, como el Centro de Ingeniería Biomédica en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, y el fortalecimiento de alianzas con universidades nacionales, incluyendo la Universidad de las Ciencias «Dr. Humberto Fernández-Morán», destinada a formar talento de alto nivel en áreas científicas.
Además, el Parque Científico Tecnológico Venezolano avanza como espacio de encuentro entre investigadores, industria y Estado, para consolidar un modelo de innovación nacional.
Vértice 3: Ciencia, tecnología e innovación para la producción nacional
Aquí se promueve la aplicación del conocimiento científico para potenciar los motores de la Agenda Económica Bolivariana. Ejemplo de ello es el Plan Nacional del Cacao, que incorpora herramientas tecnológicas para optimizar la producción agrícola y garantizar el valor agregado de nuestros recursos.
Desde la Gran Misión, se apoya el desarrollo de más de 720 proyectos científicos que generan soluciones concretas a problemas productivos, ambientales y sociales del país.
Vértice 4: Transformación digital de Venezuela
La soberanía tecnológica es pilar central de este vértice. Proyectos como el sistema operativo Canaima GNU/Linux refuerzan el uso de software libre en instituciones y comunidades. Adicionalmente a través de la plataforma SIGMA se han formado miles de venezolanas y venezolanos en tecnologías de información y comunicación, como parte de una estrategia nacional para democratizar el acceso al conocimiento digital y consolidar una infraestructura robusta, libre y soberana.
Vértice 5: Cooperación y alianzas internacionales
Venezuela apuesta por una ciencia sin fronteras. A través de alianzas con países como China e Irán, se fortalecen las capacidades nacionales en áreas clave. Un ejemplo es la participación en el proyecto de la Estación Internacional de Investigación Lunar, impulsado por China, que involucra investigación espacial y desarrollo de tecnología avanzada.
Por su parte, el CNTI, en representación de nuestro ministerio y de Venezuela, firmó un importante acuerdo con la empresa iraní MDC (Desarrollo de Centros de Datos Modernos), para la creación de 50 centros educativos especializados en inteligencia artificial, dotados con 500 computadoras, lo cual constituye un paso firme hacia el futuro digital del país.
Además, se promueve la formación de talento científico a través de becas internacionales en áreas como nanotecnología, biotecnología e inteligencia artificial.
Apuesta por el futuro
Desde el Mincyt y sus entes adscritos, reafirmamos nuestro compromiso con la ciencia y la tecnología como motores del progreso, la soberanía y la paz. Iniciativas como las Olimpiadas de Astronomía y Robótica, la creación de la Universidad de las Ciencias «Dr. Humberto Fernández-Morán», y los múltiples programas de formación, investigación y desarrollo, son testimonio de nuestra firme convicción: el conocimiento transforma realidades.
Celebrar esta fecha es honrar el legado de visionarios como Bernardo Houssay y Humberto Fernández-Morán, pero también es asumir la responsabilidad de construir hoy el país potencia que soñamos desde la decoloniedad. En Venezuela, creemos y demostramos que la ciencia y la tecnología no solo transforman vidas, sino que son el camino para conquistar la paz y el bienestar.
Esto es solo una parte de todo el impulso del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Son muchas las iniciativas, proyectos e ideas que surgen desde nuestras comunidades organizadas, universidades, centros de investigación y el pueblo creador, alineados con los vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», para consolidar una Venezuela científica, libre y soberana.









