La Ley Orgánica de Telecomunicaciones fue la primera herramienta para la Soberanía Científica y Tecnológica
El 17 de mayo de cada año se celebra el día mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. La fecha rememora la firma del primer convenio telegráfico internacional en 1865 y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Las telecomunicaciones son consideradas hoy día como un derecho fundamental, forman parte integral y a veces alarmante de nuestras vidas. En la República Bolivariana de Venezuela el desarrollo de las telecomunicaciones son un caso de éxito en estrategias de Estado que vale la pena recordar:
La primera Ley Orgánica promulgada luego de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) fue la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOTEL), el 12 de Junio del 2000, y es que el Comandante Chávez encontró un país con la Compañía Anónima Nacional Teléfonos “de Venezuela”, que no era de Venezuela sino de la transnacional norteamericana VERIZON, tres empresas de telefonía móvil igualmente ligadas a transnacionales que luego decantarían en Telcel Bellsouth, Digitel TIM (Telecom Italia Mobile), y Movilnet representado por un consorcio multinacional, todas ellas con tarifas acordes a sus intereses capitalistas.
El 22/05/2000 se declara Internet como prioritario para el desarrollo del Estado (GO N°36.955), estaba claro que necesitábamos soberanía en telecomunicaciones y para ello era necesario: dinero,infraestructura y talento nacional, ¿pero como lo lograríamos si por esa época solo era posible estudiar telecomunicaciones en el IUPFAN y en una sola universidad privada?, con no mas de 30 egresados por año en total.
La primera ruta maestra la trazó precisamente la LOTEL, con dos premisas claras pero contundentes: 1)Todo aquel que lucre de las telecomunicaciones debe aportar a un fondo para el desarrollo y la investigación nacional en esa área (FIDETEL) y a un fondo que apunte a democratizar el acceso a las telecomunicaciones: Fondo de Servicio Universal (FSU), 2) Apalancado en esos fondos el país debía ampliar la capacidad científica tecnológica en telecomunicaciones y la formación nacional en esa y otras áreas conexas.
Bajo esa instrucción comienza el avance de una política de estado firme y decida que luego de 19 años se pude decir que no solo tenemos una estatal de telefonía VENEZOLANA (re nacionalizada en 2007), que ha democratizado el acceso a las telecomunicaciones, sino también otras 10 empresas del sector: Movilnet, Ipostel, Red TV, Telecomunicaciones Gran Caribe, VEDSAT, Telecom Venezuela, VIT, VTELCA, Orinoquia, Industria Canaima, que entre otras cosas han fabricado y proporcionado al país más de 6.000.000 de computadoras para niños y niñas, más de 1.000.000 de tabletas universitarias y otros 10.000.000 de terminales entre los que se cuentan celulares, televisores, computadores de escritorio, servidores y decodificadores.
Contamos hoy con 5 centros de desarrollo e investigación especializados en telecomunicaciones e informática: CNTI, CENDIT, CENDITEL, ABAE y SUSCERTE quienes agrupan a una generación de oro tecnológica, 3 satélites en órbita, un sistema operativo propio, aportes mundiales en las áreas de software, electrónica etc. Pero la materialización de la idea del Comandante Chávez se consolidó con la Universidad Nacional Experimental de Telecomunicaciones e Informática UNETI, la primera universidad temática del país enfocada en el área, pensada para llevar el conocimiento que antes fue para una élite a cualquier rincón de la Patria.
Actualmente pese a la guerra económica y el bloqueo criminal que vive Venezuela, el Gobierno Bolivariano, encabezado por el presidente Constitucional de la República, Nicolás Maduro, mantiene la firme convicción de seguir fortaleciendo las telecomunicaciones a escala nacional, con los aportes desde ciencia y tecnología para dirigir con certeza una verdadera independencia y soberanía en materia de telecomunicaciones.
En el día mundial de las Telecomunicaciones, rememoramos los 19 años de la LOTEL, sus logros y homenajeamos a los más de 50.000 trabajadores y trabajadoras del sector en nuestro país.
Fuente: MPPCT