Personas con discapacidad visual han sido incluidas al Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (Pnat) por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mcti) a través del Proyecto Infocentro, permitiendo el acceso a equipos necesarios para estos tipos de discapacidad.
La finalidad de este proyecto para personas con limitaciones es acercarles al mundo de la tecnología y la información, estrechando márgenes de desventajas inherentes a las personas invidentes.
El Estado heredó una deuda en esta materia y ha comenzado a pagarla a través de este Proyecto que reconoce los derechos de acceso al trabajo y al estudio de las personas con discapacidad visual dando cumplimiento a la Carta Magna, tal como lo establece en su Artículo 81:
“Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley…” (CRBV).
Los Infocentros de esta modalidad innovadora, están dotados de computadoras con el programa Jaws, el cual va traduciendo auditivamente los elementos en la pantalla de un procesador, facilitando el trabajo para las personas con poca o nula visión.
También disponen de un teclado especial con el alfabeto Braille, además de una impresora con la misma modalidad, proporcionando una gama de posibilidades de comunicación a la población invidente que no tenían en tiempos anteriores.
En el caso de las personas con visibilidad limitada, ahora cuentan con máquinas especiales, las cuales aumentan el tamaño de los objetos, así como eliminar el exceso de brillo o cambiar el fondo de algún elemento a negro, blanco o azul, dependiendo de la dificultad visual.
En cuanto al proceso de aprendizaje, está basado en cinco módulos del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (Pnat), los cuales son «Iniciación al uso del computador», «Desarrollando nuestras ideas en el procesador de palabras writer», «Comunicando a través de presentaciones creativas con impress», «Buscando y navegando para encontrar información al instante» y «Socializando a través de internet».
Manuel Pino, uno de los usuarios de este espacio sociotecnológico para personas con discapacidad visual, es pianista de profesión y quedó ciego hace algunos años. «Cuando perdí la vista pensé que todo se había acabado y que no podría volver a hacer música, hasta que me enteré de la existencia de este infocentro y de las herramientas de las cuales se valía para permitirnos acceder a estas tecnologías. Fue una gran alegría para mí porque, gracias a ellas, he podido seguir haciendo lo que más me gusta: «Música».
Actualmente, funcionan dos grandes centros innovadores, uno en la Torre Ministerial de la avenida Universidad (en La Hoyada, Caracas), y otro en el estado Táchira, en Táriba, municipio Cárdenas. Además, 23 estados disponen de estaciones de trabajo en los Infocentros, donde está habilitado un computador para las personas con discapacidad visual.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco) premió al Proyecto Infocentro por su labor en la alfabetización tecnológica a la población venezolana. El galardón “Rey Hamad Bin Isa Al Califa” fue entregado a la delegación venezolana en la sede de la Unesco, en París, Francia.
Otros de los destacados reconocimientos que ha obtenido Infocentro a nivel nacional e internacional es el 1er. lugar latinoamericano que obtuvo el video «Infocentro para personas con discapacidad visual», otorgado por Telecentro, así como el Premio Nacional de Fotografía «Arístides Bastidas».
Fuente: MCTI