La madrugada del martes 15 de abril nos ofrecerá un espectáculo astronómico de tal atractivo que vale la pena madrugar y sacar el telescopio o los binoculares para disfrutar de un fascinante eclipse total de Luna, mientras identificamos y observamos a Saturno con sus anillos y el planeta Marte en su mayor acercamiento a la Tierra.
Mirando en dirección suroeste a partir de la medianoche (ver figura 1), visualizaremos a la constelación Cruz del Sur muy cerca del horizonte acompañada por Alfa Centauri, la estrella más cercana al Sol que se encuentra a solo 4,2 años luz de distancia (un año luz = 9.460.000.000.000 km). según información aportada por Johnny Cova, divulgador
Más arriba se encuentra la constelación Escorpio con su estrella brillante Antares en el corazón y, hacia el oeste, un conjunto de objetos brillantes dominados por la Luna Llena que incluye a los planetas Saturno y Marte. Los planetas son fáciles de identificar por su brillo, color y el hecho que a diferencia de las estrellas, no titilan, según información aportada por Johnny Cova, divulgador astronómico de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (Cida), institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mppcti).
El eclipse total de Luna
El eclipse total de Luna será visible en las Américas y partes del Pacífico. Un eclipse de Luna ocurre cuando ésta, en su desplazamiento orbital en torno a la Tierra, atraviesa la sombra que arroja nuestro planeta hacia el espacio (ver Figura 2). Esta situación sólo se puede dar cuando la Luna está en su fase llena, ya que es en estos momentos cuando la Tierra se ubica justo entre el Sol y la Luna.
En Venezuela, la fase de totalidad del eclipse se inicia a las 2:37 am y termina a las 3:54 am con una duración de 78 minutos. Es en esta fase del eclipse que la Luna adquiere un color rojizo. Esto se debe a la atmósfera de la Tierra que actúa como una especie de lente, doblando sólo la luz roja del Sol ocultado hacia la Luna. Si estuviéramos en la Luna, observaríamos el fenómeno como un halo rojizo en torno al disco terrestre.
Durante la fase anterior y posterior a la totalidad, podemos apreciar un eclipse parcial en la medida que la Luna, en su desplazamiento hacia el este, entra o sale lentamente de la umbra o sombra más oscura que la Tierra arroja al espacio. En la figura 4 se resumen los momentos claves del eclipse que tiene una duración total de 5 horas y 44 minutos.
Para disfrutar de este fenómeno astronómico, no se requiere de ningún tipo de instrumento óptico, ya que se puede observar a simple vista. La belleza del eclipse total de Luna estriba en el color cobre-rojizo que adquiere la Luna en el momento de iniciar y durante la fase total.
El eclipse se podrá observar desde todo el territorio nacional. El sitio ideal de observación es alejado de las luces y con vista libre sin obstáculos como árboles, edificios y montañas en dirección hacia el horizonte occidental por donde se pone la Luna finalizando el eclipse.
Fuente: Mppcti