Jornada Saberes y Ciencias Aplicadas al Sector Defensa 2025 promueve la soberanía tecnológica y la defensa nacional

Los días martes 19 y miércoles 20 de agosto de 2025 se llevó a cabo la Jornada de Saberes y Ciencias Aplicadas al Sector Defensa 2025, en el auditorio del Centro de Doctrina de la FANB «GJ Jacinto Rafael Pérez Arcay», en el Cuartel Ribas de Fuerte Tiuna. Esta actividad reunió a destacados profesionales para compartir conocimientos estratégicos en tecnología y soberanía nacional.

El ciclo de ponencias inició con Víctor Guerrero, jefe de Consultoría al Estado del Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI), quien abordó la visión sobre el software libre en la defensa nacional. Explicó que los ejércitos más avanzados del mundo funcionan con sistemas libres debido a su transparencia y seguridad, señalando que el secreto de su eficacia reside en poder ver, modificar y adaptar cada línea de código para mantener la infraestructura tecnológica protegida y autónoma. También aclaró algunos mitos comunes relacionados con el soporte y la inseguridad, destacando el uso de Canaima GNU/Linux en Venezuela como sistema operativo nacional, que protege incluso equipos de bajos recursos, y presentó una ruta clara hacia la independencia tecnológica, que incluye la auditoría de sistemas críticos, la formación intensiva y el desarrollo de prototipos nacionales. Resaltó que la soberanía tecnológica no se exige, sino que se construye, con un llamado a la acción para crear herramientas pequeñas, funcionales y en continuo crecimiento, apoyadas por la comunidad.

La segunda ponencia estuvo a cargo de Jonás Reyes, integrante del Despacho del Viceministerio para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), quien presentó DeepRoot, una interfaz gráfica innovadora para interactuar con modelos avanzados de inteligencia artificial desde GNU/Linux. Explicó cómo la IA acelera la adquisición de conocimientos, reduciendo años de aprendizaje a meses o incluso días, pero advirtió sobre la creciente privatización de estas tecnologías, que limita el control de los usuarios. Señaló que solo un pequeño porcentaje de personas tiene la capacidad real de controlar estos modelos, y destacó las barreras actuales, desde la infraestructura limitada hasta el alto costo de modelos privativos. Defendió la necesidad de un desarrollo nacional que incluya datos locales y abiertos, y posicionó a DeepRoot como una herramienta en versión beta diseñada para facilitar la inclusión y democratización tecnológica, con integración directa a Canaima GNU/Linux.

Siguiendo el ciclo de ponencias, el coronel Nelson Márquez Magallanes habló sobre la propiedad intelectual, tema fundamental para la protección de los avances tecnológicos y desarrollos nacionales. Desglosó la legislación nacional y los tratados internacionales que regulan marcas, patentes y derechos de autor, explicando cómo estos marcos jurídicos permiten evitar pérdidas económicas e ilícitas y facilitan la defensa estratégica del país. Destacó casos concretos, como la protección de marcas institucionales, y recordó la importancia de un manejo riguroso y consciente de la propiedad intelectual en el sector defensa.

El siguiente ciclo comenzó con Rebeca Ochoa, creadora de cursos y recursos educativos del CNTI, quien explicó el funcionamiento del Servicio Integral de Gestión Multiplataforma para el Aprendizaje (SIGMA). Describió cómo esta multiplataforma ofrece cursos y recursos educativos abiertos en áreas como transformación digital, hardware y software libre, y cómo permite diseñar itinerarios personalizados de aprendizaje, respaldados por una pedagogía colaborativa. Destacó sus modalidades flexibles, certificaciones digitales y alianzas con instituciones estratégicas como IVIC, Cantv y Cayapa Heroica, haciendo énfasis en la capacidad de SIGMA para atender las necesidades formativas específicas del sector militar y potenciar la profesionalización tecnológica.

Luego, el ingeniero y desarrollador del proyecto Canaima GNU/Linux, Eddy Martínez, expuso la nueva versión 8.1 del sistema operativo, resaltando su condición como producto 100% venezolano, junto con su tienda de aplicaciones propia y la posibilidad de personalización mediante imágenes ISO. Enfatizó que Canaima no solo es una herramienta tecnológica, sino también un símbolo de descolonización tecnológica, invitando a su adopción masiva como parte fundamental de la soberanía nacional y la identidad digital venezolana.

Para cerrar las presentaciones, Isabel Piña, presidenta de Industria Canaima, expuso sobre la robótica educativa y su impacto en el sector militar y social. Destacó que la robótica fomenta el pensamiento lógico, la creatividad y la solución de problemas desde la infancia hasta la juventud, aportando además ventajas cruciales en el área militar, como una mayor precisión en operaciones, reducción de riesgos para los soldados, vigilancia continua y optimización logística. Enmarcó estas iniciativas en el Plan de la Patria 2030, enfatizando el compromiso con la defensa, la paz y el desarrollo científico y tecnológico del país.

La jornada concluyó con un reconocimiento a parte del equipo del CNTI por su destacada labor como jurado en el concurso “Ingenio Ejército Bolivariano”, celebrando así la estrecha colaboración entre ciencia, tecnología y defensa para consolidar la autonomía estratégica y tecnológica del país.

Síguenos en nuestras redes sociales

Obtén las últimas noticias y tendencias sobre transformación digital en Venezuela y el mundo.

Nosotros

Misión

Visión

Valores

¿Necesitas ayuda?

Pasantías

Apoyo tecnológico

La institución

Ubicación

Chatbot

atencion@cnti.gob.ve

RIF: G-200044179