Diecinueve sucrenses fueron los que se inscribieron en esta iniciativa, que también recibe el nombre de Taller de Réplica, debido a que el objetivo es convertir a los participantes en multiplicadores de la información, y con ello consolidar la aplicación del Decreto 3390, que establece el manejo del Software Libre para la mayor cantidad de población posible y llevar la tecnología a todos los sectores venezolanos.
Con audífonos y haciendo uso del lector de pantalla Orca -programa que les permite escuchar todo lo que se les explica a través de los comandos- estas personas con discapacidad visual fueron adiestradas en el manejo de la filosofía del Software Libre y el dominio del GNU/Linux.
El proceso de aprendizaje incluyó la navegación del escritorio utilizando los comandos, el óptimo empleo y preferencia de los programas Orca, OpenOffice.org Writer, OpenOffice.org Calc, así como el navegador Firefox y el programa Pidgin, extendiéndose a la configuración de la mensajería instantánea y el programa IRC, que les facilita la conexión a las salas de chats o las redes sociales.
El taller se desarrolló en dos etapas: Una de ellas fue la de inducción, en la que se capacitó a los participantes en un lapso de 32 horas, bajo la supervisión constante de los facilitadores; y la otra consistió en la exposición de lo aprendido para constatar el buen desempeño en la utilización de los comandos, a objeto de formar verdaderos usuarios finales.
La idea de estos cursos -de acuerdo con Yoleenis Molina, funcionaria de la Dirección de Transferencia Tecnológica y Desarrollo Social del Cenit- es adiestrar a las personas con discapacidad en el uso de una excelente herramienta tiflotecnológica, como lo es el software libre, que les amplía su inserción en la sociedad y en el campo laboral.
“Experiencia novedosa que hace realidad el decreto de inclusión presidencial” fue la frase empleada por el presidente del MCTI-Sucre, Jesús Noriega, para definir este programa que desarrollan conjuntamente el colectivo “Mundo Accesible” y el Cenit con el apoyo del Proyecto Infocentro y la Academia de Software Libre para garantizar el acceso de las personas discapacitadas al mundo de la informática.
Fuente: MCTI