“No admitimos que una persona que reside en Margarita tenga que trasladarse a Caracas a hacer todos los procesos que puede hacer desde su celular”, advirtió.
El sistema de la plataforma única que se busca implantar en el país no adoptará los trámites y permisos del sector público, solo creará la normativa y dictará los parámetros más eficientes para evitar los retrasos y los procedimientos innecesarios.
Los entes del sector gubernamental no dejarán de realizar sus trámites. Afirma que se perdería la especialización que tiene cada uno de los departamentos para otorgar y aprobar los permisos.
“Adoptar todos los trámites, que son aproximadamente 4 mil 500, sería crear más burocracia, es lo que estamos intentando erradicar”, afirmó. Advirtió que fijará prioridades para depurar los trámites más engorrosos, desde los más solicitados. “Estamos haciendo foros para conocer cuáles son los focos del problema”, añadió.
Rivas manifestó que no se eliminarán completamente los canales regulares de gestoría para las personas mayores, pero esperan que con la implementación de la tecnología se genere la menor congestión en las entidades públicas.
“Queremos que vayan los menos posible a los ministerios a tramitar cualquier solicitud, con un mensaje de texto o llamar al 0800 tendrán las respuestas a sus inquietudes; a menos que sea estrictamente necesario asistir”, advirtió.
Afirma que la plataforma de Cencoex es un ejemplo de sistema automatizado con trámites sencillos. “Deberíamos tomarlo de ejemplo para el mejor registro de las gestiones”, añadió.
Ejemplos de interconexión
Si existe una entidad gubernamental que necesita consultar un documento que tramita otro organismo público, no llamarán al usuario para pedírselo, solo deberán contactar a la otra entidad para que se los facilite.
Sobre la manera de cómo se monitorearán los procesos, lo ejemplificó con los trámites del Saime. “Para otorgar la cita del pasaporte luego de su tramitación, no pueden durar más de una semana sin dar respuestas. Después del plazo, emitiremos una advertencia del caso al Saime”, indicó.
Leyes que lo amparan
La primera ley citada es el marco de la Interoperabilidad publicado en Gaceta Oficial N° 39.945 del 15 de junio de 2012, donde se expresa que las organizaciones tienen la capacidad para intercambiar, transferir y utilizar datos y documentos por medios electrónicos.
La Ley sobre Simplificación de Trámites Administrativos, que entró en vigencia en 1999, permitirá eliminar requisitos innecesarios para su optimización. Mientras la Ley de Infogobierno que se implementó en agosto de este año establece “los principios que rigen el uso de las tecnologías de información en el Poder Popular, para mejor la gestión y los servicios que se prestan”.
Por último la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas evitará que los usuarios se movilicen a un ministerio a firmar una planilla.
Fuente: UN