La investigación ha sido publicada en la revista ‘PLoS One’ y, según los investigadores, facilitará la adaptación a nuevos paradigmas de experimentación, ya que está escrito en un lenguaje de programación simple, más accesibles que las herramientas actuales.
En este sentido, el doctor Alex Gómez-Marín, primer autor del equipo español, señala que «la ‘Drosophila’ es un organismo modelo clave para estudiar, entre otros problemas, cómo funciona el cerebro. Observando cuidadosamente si las moscas giran a la izquierda o a la derecha, intentamos comprender cómo toman decisiones los seres humanos».
Los datos y las herramientas proporcionadas con las publicaciones permitirán a los investigadores, no sólo mejorar la fiabilidad de los resultados de una investigación, sino también desarrollar nuevos métodos de análisis: «tal vez a alguien se le ocurra un análisis novedoso en el que nunca habríamos pensado si no es por estas herramientas», añade. dice el Dr. Gómez -Marin.
Las moscas de la fruta son un organismo modelo utilizado en multitud de experimentos, por lo que los científicos confían en mejorar el seguimiento que se hace de las mismas para aumentar así la fiabilidad de los resultados de investigación.
Fuente: Europapress