Internacionales

Pública Serie Científica – UCI número especial sobre Software Libre

Revista electrónica de la Universidad de las Ciencias InformáticasEntre los títulos publicados destaca el relacionado con la personalización de la distribución de GNU/Linux Nova y su incorporación en la dosificación informática para la enseñanza primaria en Cuba

La Serie Científica, revista electrónica de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), publicó este lunes 29 de febrero el número 2 de la edición 9 dedicada al desarrollo de Soluciones Libres.

Los artículos publicados, en total 14 manuscritos, son resultados de la labor investigativa del Grupo de Investigación de Software Libre y Código Abierto y fueron coordinados por la MSc. Yusleydi Fernández del Monte también del Centro de Software Libre de la Facultad 1.

Entre los títulos publicados en este nuevo número recomendamos Personalización de GNU/Linux Nova para el sistema de educación primaria en Cuba de los autores Manuel Alejandro Sánchez del Campo, Laura Pérez Vera, Yileni Hechavarría González; artículo que desarrolla una personalización de la distribución de GNU/Linux Nova y facilita su incorporación en la dosificación informática para la enseñanza primaria en Cuba.

Para la Serie Científica de la UCI, publicar manuscritos enfocados al tema de la producción de Software Libre contribuye a la sistematización sobre las tecnologías libres en función de la soberanía tecnológica y a la innovación y aplicación de los resultados de las investigaciones en beneficio de la sociedad.

En esta publicación se contó con la colaboración del MSc. Osiris Pérez Moya y los ingenieros Abel García Vitier, Mónica María Albo Castro, Dairelys García Rivas y Gladys M. Peñalver Romero, quienes realizaron una entregada labor como árbitros.

La Serie Científica es una publicación que es editada por el sello editorial Ediciones Futuro y es una publicación periódica académica diseñada para divulgar y promover los resultados de las investigaciones acerca de las diversas temáticas desarrolladas en la Universidad.

Fuente: UCI

Enseñar y aprender haciendo: El movimiento ‘maker’

Enseñar y aprender haciendo: El movimiento ‘maker’Desde siempre han existido personas aficionadas a “hacer” cosas, ya sea creando, modificando o reparando objetos de su interés. Por ejemplo, en la jerga habitual suele utilizarse el término “manitas” (tinkerer en inglés) para referirse a aquellos que se animan a arreglar equipos o dispositivos sin tener una formación específica. Les caracteriza su capacidad de aprender, ver cómo funcionan ciertos objetos y solucionar problemas. En general, son personas con alta destreza manual

Otro término coloquial relacionado es “cacharreo”, el cual denota una acción que tiene que ver con la reparación de algo sin que la persona que ejerce la acción sea necesariamente
un técnico o profesional.

Hoy las culturas del bricolaje, del hágalo usted mismo (DIY), del hacker y del inventor se funden y se renuevan con las tecnologías digitales. Así se generan colectivos propios de este tiempo, donde la tecnología digital tiene una alta presencia. Los garajes de otro tiempo, espacios privilegiados donde el inventor, manitas o artesano se recluía en sus proyectos, hoy dan paso a colectivos de personas que se vinculan y cooperan tanto en nuevos espacios físicos como en comunidades virtuales de aprendizaje.

El colectivo maker, en principio, puede verse como una extensión del movimiento DIY a principios del siglo XXI, inspirado en la amplia circulación en los distintos medios de prácticas de fabricación, herramientas y grupos de soporte. De alguna manera, los métodos y herramientas que tradicionalmente estaban restringidos a laboratorios de investigación y al desarrollo de empresas salen de ellos y son incorporados por la gente común, que los empieza a recrear en clubes o en los garajes de sus casas para su propio beneficio.

Desde su concepción el movimiento toma como insumo la energía creativa, la necesidad permanente de conocer y la imaginación de sus participantes. Los colectivos de makers, cuando evolucionan y se consolidan en una ciudad o zona, toman forma en espacios físicos. A estos se los consideran lugares donde la gente puede crear, construir o fabricar a partir de sus ideas individuales o grupales.

La dinámica particular que se da en tales espacios fomenta el juego y la exploración, propiciando prácticas enriquecedoras relacionadas con el aprender, el crear y el compartir. La introducción y adopción de nuevas tecnologías digitales, tales como la impresión 3D, Arduino y Raspberry Pi, estimularon el movimiento maker. También lo fortalecieron las nuevas oportunidades brindadas por el prototipado rápido y las herramientas de fabricación digitales de bajo coste y la participación creciente de todo tipo de personas en comunidades en red, reunidas por sus propios intereses y generalmente basadas en compartir metas comunes (Dougherty, 2013).

La democratización de ciertas herramientas y saberes de la mano de las tecnologías de fabricación digital abren la oportunidad para experimentar y planificar su integración con los sistemas educativos, dado que ya desde la teoría constructivista se ha indicado su potencial sobre los aprendizajes de los jóvenes. Estas condiciones materiales y sociales permiten una pedagogía fuertemente basada en la experiencia y en los procesos de desarrollo y materialización de ideas poderosas. En el libro Invent to Learn (2013), Martinez y Stager indican que actividades tales como fabricación, cacharreo e ingeniería representan formas de construir saberes que se deben adoptar en las aulas, donde la fabricación hace referencia a la importancia de los procesos de construcción en el aprendizaje.

En los ambientes maker no solo se enseñan a las personas cómo se crean y se hacen las cosas, sino que también se procura aumentar su aprecio por el mundo donde viven y cómo contribuir a su mejora mediante la búsqueda de soluciones creativas a ciertos problemas.

El movimiento maker procura que los estudiantes, en lugar de leer o recibir las respuestas, sean capaces de encontrarlas ellos mismos a través de procesos de creación.

Fuente: Oshl

Taller de infografía con Software Libre (Madrid)

La infografía es una representación visual que sintetiza y explica gráficamente información de cierta complejidadLa infografía es una representación visual que sintetiza y explica gráficamente información de cierta complejidad, adaptando esos contenidos a diferentes públicos. En la infografía intervienen diversos tipos de gráficas, estadísticas y pictogramas que ayudan a mostrar la información en un modo más intuitivo y ameno

Este taller es una introducción práctica al diseño y creación de infografías utilizando tan solo tres programas de Software Libre y multiplataforma (CALC, DRAW e Inkscape), pudiendo ser utilizados libremente en cualquier sistema operativo.
 
El taller está dirigido a personas que quieran introducirse a la infografía o quieran probar herramientas libres para la realización de este tipo de recursos.

Programa del Taller

1. Instalación del paquete Libre Office y de Inkscape.

2. Bocetado en papel de la infografía. Estructura y jerarquización de la información. Sintetizando informes y otros documentos. La escritura periodística aplicada a la infografía.

3. Gestión básica de tablas de datos con CALC (LibreOffice). Cómo aprovechar datos desde distintos canales y soportes. Operaciones básicas con hojas de cálculo.

4. Elaboración de gráficas con el asistente de CALC (LibreOffice). Repaso a los 10 tipos de gráficas de CALC.

5. Diseño de infografía en DRAW (LibreOffice). Gestión de las librerías de iconos en DRAW. Creación de plantillas .odg.

6. Diseño vectorial con el programa Inkscape. Elaboración de iconografía personalizada para infografías. El formato SVG.

Fuente: El Salmón Contracorriente

Panamá será sede de reunión de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe en 2018

Panamá será sede de reunión de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe en 2018Halman aseguró que Panamá está dando impulso a estándares, herramientas y aplicaciones de Gobierno Electrónico y Gobierno Abierto

Panamá será la sede de la quinta reunión ministerial de Gobierno Electrónico a realizarse en el año 2018. La designación se decidió en la pasada reunión mediante la “Declaración de México”.

Irvin Halman, administrador general de la Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG) manifestó que ser país anfitrión de una reunión a nivel ministerial “denota el compromiso” que tiene Panamá en el uso de plataformas tecnológicas.

“En Panamá estamos dando impulso a estándares, herramientas y aplicaciones de Gobierno Electrónico y Gobierno Abierto para la prestación de los servicios, trámites, transparencia y participación ciudadana, así como para incrementar la cobertura, capacidad, y contenido de la Red Nacional de Internet gratuito, lo que impactará significativamente en la reducción de la brecha digital” explicó. Halman.

La AIG representó a Panamá en la pasada reunión de la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC), que se llevó a cabo en ciudad de México y a la cual asistieron autoridades relacionadas a los proyecto de Gobierno Electrónico de la región.

Fuente: Telemetro

Angola pondrá en órbita un satélite en primer trimestre de 2017

Angola pondrá en órbita un satélite en primer trimestre de 2017Angosat 1, primer satélite de comunicaciones de Angola y fruto de la colaboración con un consorcio ruso, será colocado en órbita en el primer trimestre de 2017, confirmaron autoridades del sector, citadas este viernes por medios periodísticos

"El satélite apoyará la distribución de los servicios de telecomunicaciones, como televisión e internet en todo el territorio nacional, y contribuirá a la inclusión digital y cohesión de los angoleños", dijo el ministro de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, José de Carvalho da Rocha.

Durante un semanario sobre Angosat, el funcionario explicó además que el proyecto ayudará a la creación de competencias nacionales en el ramo de la ingeniería y tecnología espacial.

"Son retos que tenemos que resolver y cuyas soluciones se encuentran en el mundo académico, espacio de los mayores talentos", subrayó.

Fuentes del sector indicaron que el satélite geoestacionario será el primero operado por una nación africana y tendrá un período de vida útil de 15 años.

El contrato del proyecto fue rubricado en el 2009 por Angola y la asociación rusa que integran las empresas RSC (Rocket Space Corporation) Energy (fundada en 1946), Telecom-Proyecto 5 y Rosoboronexport, que lidera el grupo.

Angosat marcaría la entrada de este país africano en la nueva era de las telecomunicaciones que presupone la conducción de un programa espacial que incluya, en el futuro, el lanzamiento de más satélites.

El vehículo cósmico tendrá un centro primario de control de emisión en Angola y otro secundario en Rusia.

Están en curso en la comuna de Funda, municipio de Cacuaco (alrededores de Luanda), las obras del centro de control de emisión del satélite.

Fuente: YVKE Mundial

logo youtube
logo twitter
logo instagram
2020 CNTI. Portal desarrollado y administrado por el Centro Nacional de Tecnologías de Información, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual 3.0 Venezuela.
Cintillo PortalCNTI Cintillo Carabobo 01